VPPB: Vértigo posicional paroxístico benigno
¿Qué es?
Es una afección del sistema vestibular de origen periférico que se caracteriza por vértigo episódico desencadenado por cambios de posición de la cabeza. Es el desorden vestibular más frecuente y es considerada la causa más común de consulta por mareos en adultos mayores. El 50% de dichas personas en realidad tienen un VPPB. Es de origen benigno y tiene buen pronóstico.
¿Por qué se origina?
En la mayoría de los casos no se conoce su causa, por lo que su origen es idiopático. Dentro de las causas definidas la más frecuente es el traumatismo craneoencefálico, incluídos aquellos leves. También suele asociarse a situaciones de stress.
¿Qué síntomas genera?
En el VPPB el principal síntoma es el vértigo de segundos a pocos minutos de duración que se desencadena cuando se produce un movimiento de cabeza rápido asociado a un cambio de posición: generalmente ocurre al girar o levantarse de la cama, al mirar hacia arriba, agacharse o tener la cabeza colgando como por ejemplo en el dentista o peluqueria.
Esto se produce porque uno o más canales semicirculares son invadidos por los otolitos u otoconia, que normalmente se encuentran en el utrículo. De esta forma, cuando movemos la cabeza en el plano del canal con otolitos dentro, éste censa un movimiento irreal, mayor al realizado, lo cual se traduce en dicho vértigo. Éste será acompañado siempre por un movimiento ocular involuntario llamado nistagmus. También puede haber náuseas, sudoración y hasta vómitos.
Si bien los episodios son cortos y sólo se producen ante la exposición a ciertos movimientos, son desagradables y pueden generar inestabilidad posterior. Quienes lo sufren evitarán moverse, ocasionando una rigidez de cuello, dolor cervical e incluso dificultad para acostarse y dormir.
Diagnóstico y tratamiento
El VPPB se diagnostica y resuelve con maniobras clínicas, realizadas por un profesional capacitado en el área. Primero realizará maniobras diagnósticas para identificar el canal invadido por las otoconias, lo cual genera el vértigo. Es importante conocer que dicha evaluación despertará los síntomas, pero es indispensable realizarlo para poder identificar el origen del vértigo. Luego el profesional elegirá la maniobra de reposicionamiento adecuada, la cual puede ser necesario realizar más de una vez.
Una vez lograda la reposición el paciente no vuelve a tener vértigo causado por dicho VPPB. Pero algunas personas continúan con una sensación de mareo persistente o inestabilidad y necesitarán continuar con rehabilitación vestibular.
Se estima que el 65% de los pacientes con VPPB son sometidos a exámenes innecesarios. Esto prolonga su diagnóstico y tratamiento.
NEURONITIS VESTIBULAR
¿Qué es?
Es una lesión periférica del sistema vestibular que consiste en la afección del nervio vestibular. Es considerada la causa más frecuente de falla vestibular aguda.
¿Por qué se origina?
Si bien es de origen desconocido o ideopático, hay evidencia que lo relaciona con causas virales o bien vasculares e inflamatoria.
¿Qué síntomas genera?
La lesión del nervio vestibular provocará un fallo abrupto en la función vestibular del lado afectado, dando lugar a un único episodio de vértigo más nistagmus, acompañado de nauseas o hasta vómitos y desequilibrio de 1 a 6 días de duración. Luego algunos síntomas van disminuyendo y otros van a persistir en mayor o menor intensidad dependiendo del grado de lesión entre otros factores. Esto dará como resultado una hipofunción o paresia vestibular periférica, que será aguda o crónica dependiendo del tiempo de evolución y uni o bilateral según se afecte uno o ambos nervios.
Es así como luego del episodio agudo suelen aparecer otros signos y síntomas, como la falla en la estabilización de la mirada, sobretodo ante los movimientos de cabeza, visión borrosa, mareo, desajuste visual, sensibilidad al movimiento, inestabilidad e incluso caídas.
Diagnóstico y tratamiento
Hay fuerte evidencia y recomendación sobre la eficacia de la rehabilitación vestibular en personas con hipofunción vestibular unilateral aguda, subaguda y crónica y en hipofunciones bilateriales.
Con el mismo grado de recomendación se establece que hay una mejoría en la calidad de vida y el estado psicológico de las personas que reciben rehabilitación vestibular como tratamiento.
También se recomienda que intervenciones tempranas mejoran los resultados de la rehabilitación, acorta tiempos de recuperación y evita secuelas.
Es importante tener en cuenta que los pacientes mayores obtienen beneficios similares.
La rehabilitación vestibular buscará la compensación de la función vestibular mediante ejercicios de adaptación del reflejo vestíbulo-ocular y vestíbulo espinal, trabajando en forma conjunta el sistema vestibular con el visual y propioceptivo. Un terapeuta especializado deberá elaborar un plan de tratamiento acorde a cada paciente, para lo cual contará con tests específicos para cuantificar objetivamente las limitaciones y elaborar un plan de tratamiento.
MIGRAÑA VESTIBULAR
¿Qué es?
cuadro clínico determinado por vértigo episódico recurrente de origen central asociado a migraña. La correlación temporal entre la cefalea y los síntomas vestibulares es variable, pudiendo en ocasiones, no tener ninguna relación. El 59% de los pacientes sufren ataques de vértigo sin cefalea acompañante. Muchas veces la migraña vestibular suele comenzar en períodos libres de cefaleas, como por ejemplo la menopausia.
Qué síntomas genera?
Durante las crisis: migraña, nistagmus + vértigo que puede ser espontáneo o posicional. Vértigo visual, desencadenado por un estímulo visual complejo o en movimiento. Referido como disconfort visual. Mareo inducido por el movimiento cefálico acompañado de náuseas.
Más allá de dichas crisis que pueden durar desde minutos a días, estos pacientes suelen presentar dependencia visual, déficits en la organización sensorial, cinetosis e intolerancia al movimiento. Esto hace que la sensación de mareo o inestabilidad sea mayor cuando se exponen a ambientes cargados visualmente, siendo mayor aún si se realiza un desplazamiento o movimiento de cabeza. Estudios demostraron que hasta un 30% de los pacientes con migraña vestibular presentan mareo en reposo. . Todo esto suele acompañarse, en un porcentaje que varía entre un 48 a un 65% con desórdenes psiquiátricos: angustia, ansiedad y/o depresión.
Hay que destacar que las crisis suelen ser provocadas por ciertos factores desencadenantes considerados gatillos: : ✔menstruación y cambios hormonales ✔ciertos olores ✔trastornos de sueño ✔stress ✔ falta de ejercicio físico ✔deshidratación ✔ciertas comidas y bebidas ✔la estimulación sensorial intensa (ej. exposición a ambientes visualmente conflictivos), ✔sobreactividad.
Es importarte el registro de los episodios y poder distinguir posibles desencadenantes.
Diagnóstico y tratamiento
Es una entidad de diagnóstico clínico, es decir definida a partir del estudio de sus signos y síntomas. Para ello fueron validados sus criterios diagnósticos en el 2012, cuando se emitió un documento de consenso entre la Sociedad Barany y la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS), aceptando a la migraña vestibular como entidad propia. Dichos criterios diagnósticos implican un registro de cantidad, intensidad y duración de episodios de migraña y de los síntomas vestibulares que acompañan. (mencionados más arriba])
La mayor eficacia en el tratamiento se logra de una combinación de medicamentos, rehabilitación vestibular y modificaciones en el estilo de vida, que debe incluir la limitación de los factores gatillos y terapia conductivo-conductual.
ENFERMEDAD DE MENIERE
¿Qué es?
Es un síndrome clínico, multifactorial, crónico , progresivo del sistema vestibular periférico (oído interno) de causa desconocida que consiste en episodios de vértigo espontáneo usualmente asociado a síntomas auditivos.
Su edad de comienzo varía en un rango entre los 30 y 70 años, con una pequeña predominancia femenina.
¿Por qué se origina?
Su base patológica se debe a un aumento fluctuante de la endolinfa ( fluido o líquido que llena las estructuras del equilibrio y la audición dentro del oído interno) dentro del laberinto, ya sea por un exceso de producción o malabsorción y que conduce a un aumento de la presión dentro del compartimiento, este fenómeno se conoce como HIDROPS ENDOLINFATICO.
HIDROPS ENDOLINFÁTICO PRIMARIO O IDIOPÁTICO: de causa desconocida , se conoce como enfermedad de Meniere
HIDROPS ENDOLINFÁTICO SECUNDARIO: se produce en respuesta a un evento como un trauma en la cabeza, alergias , enfermedades autoinmunes,migraña etc
La enfermedad de Meniere y el hidrops endolinfático son generalmente usadas como sinónimos, los diferencia su origen conocido o idiopático
¿Qué síntomas genera?
Se caracteriza por episodios de vértigo espontáneo que duran de minutos a horas , asociados a pérdida auditiva neurosensorial fluctuante unilateral, tinnitus y sensación de presión u oído lleno.Puede acompañarse de náuseas , vómitos e inestabilidad. Estos síntomas varían de persona a persona, y a lo largo del tiempo.
Presenta periodos de remisión entre los ataques de horas, días, meses o hasta años.
A medida que progresa la enfermedad se producen daños permanentes de los órganos que controlan el equilibrio y la audición.
Generalmente un solo oído es afectado pero puede presentarse o evolucionar bilateralmente.
Diagnóstico y Tratamiento:
El cuadro clínico característico, la historia médica del paciente y la realización de test complementarios específicos conducen a su diagnóstico.
El tratamiento de la enfermedad de Meniere tiene por objetivo reducir la frecuencia de los ataques, preservar la audición y controlar los síntomas. Dependerá de cada paciente la necesidad de: Medicación (para náuseas, vértigos, diuréticos, etc), Rehabilitación vestibular( evitarse durante las crisis y utilizarse preferentemente en períodos intercrisis) Dieta y cambios en el estilo de vida (evitar consumo de sal, alcohol,tabaco cafeína, y favorecer el buen descanso). Manejo de los tinnitus y ayudas para mejorar la audición. Counselling.
Si el vértigo se convierte en un síntoma que no puede controlarse mediante el tratamiento convencional ,procedimientos invasivos o quirúrgicos pueden ayudar.
¿QUÉ HACER ANTE UN ATAQUE?
Ante el primer signo de una ataque:
- Tomar su medicina para el vértigo, náusea o vómitos si la tiene indicada,
- sentarse o acostarse,
- mantener sus ojos fijos en un punto frente a ud,
- no realizar movimientos rápidos de su cabeza,
- Si necesita moverse, hágalo despacio y de manera cuidadosa.
DEHISCENCIA DEL CANAL SEMICIRCULAR SUPERIOR (SSCD)
¿Qué es?
La dehiscencia del canal semicircular superior (DCSS) es una alteración del oído interno caracterizada por la ausencia parcial de la cobertura ósea de dicho canal, lo cual establece la presencia de una tercera ventana (dehiscente), además de la oval y la redonda que se encuentran en el oído interno.
Minor fue el primero en identificar este síndrome, caracterizado por vértigo y nistagmo, cambios en la presión en el oído medio, la presión intracraneal o en ambos. Él concibió que la falla ósea (dehiscencia) proporciona la transmisión de la vibración en dirección al aparato vestibular, provocando la sensación de vértigo.
¿Qué síntomas genera?
La SSCD genera síntomas auditivos y vestibulares.
Las manifestaciones vestibulares incluyen vértigo, nistagmo vertical-torsional y oscilopsia provocados por sonidos fuertes (fenómeno de Tullio) o cambios de presión(signo de Hennebert) .
Las manifestaciones auditivas incluyen autofonía para sonidos conducidos internamente, hiperacusia de conducción ósea en audiometría, tinnitus pulsátil, fonofobia y plenitud auditiva.
Las vibraciones acústicas transmitidas a la ventana oval son parcialmente absorbidas por esta tercera ventana manifestándose en las distintas sintomatologías descritas anteriormente.
FISTULA PERILINFATICA
¿Qué es?
La Fístula Perilinfática (FPL) es una conexión anormal, provocada por el desgarro o ruptura de una o ambas de las pequeñas y delgadas membranas (la ventana oval o ventana redonda) que separan el aire que llena el oído medio del líquido que llena el espacio perilinfático del oído interno. Esta pequeña apertura permite que la perilinfa (fluido del oído interno) filtre hacia el oído medio.
Cambios de presión en el aire dentro del oído medio ( como por ejemplo al viajar en un avión) normalmente no afectan al oído interno. Sin embargo, cuando existe una FPL , cambios de presión en el oído medio afectarán directamente el oído interno , estimulando los órganos que controlan el equilibrio y la audición provocando los síntomas de este cuadro.
¿Por qué se produce?
La causa más frecuente se debe a traumas en la cabeza,heridas penetrantes de la membrana timpánica, pero también puede darse por cambios rápidos y repentinos de la presión atmosférica o intracraneal como el buceo (barotrauma), levantamiento de peso excesivo, esfuerzo vigoroso durante el parto,etc.
¿Qué síntomas genera?
El paciente suele referir un ¨POP¨ en el oído cuando ocurre el evento inicial.
Luego aparece inestabilidad, vértigo posicional y nistagmo como también sensibilidad o pérdida auditiva. Los síntomas normalmente ceden con el reposo y se reanuda con la actividad.
Estornudar,agacharse,hacer esfuerzos valsalva , sonarse la nariz y otras maniobras similares pueden provocar la aparición de la sintomatología inicial.
Los síntomas usualmente empeoran con cambios de presión atmosférica (clima) o altitud (aviones, ascensores)
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de FPL es dificultoso por la gran variedad de síntomas y la falta de test específicos,
por lo tanto se basa esencialmente en un diagnóstico presuntivo tomando en consideración la historia de trauma previo y aparición simultánea de los síntomas.
Ante el evento inicial se le indica al paciente una severa y estricta restricción de la actividad física, de 7 a 14 días, evitando la realización de esfuerzos, levantamientos de pesos y agacharse. Normalmente la mayoría de las FPL curan solas pero si los síntomas no mejoran o se mantienen igual , se indicará la realización de estudios más profundos y una intervención quirúrgica será considerada como opción de tratamiento.
MAREO POSTURAL PERCEPTUAL PERSISTENTE (MPPP)
¿Qué es ?
Es un desorden vestibular crónico ,definido por especificos criterios diagnósticos, que se manifiesta con uno o más síntomas de mareo, inestabilidad, vértigo no rotatorio, que están presentes la mayoría de los días ,por tres meses o más y se exacerban por la postura de pie, movimientos activos o pasivos y la exposición a estímulos visuales móviles o complejos.
Se clasifica como un desorden vestibular funcional crónico.No es una condición estructural o psiquiátrica.
¿ Por qué se produce?
El MPPP puede ser desencadenado por un desorden vestibular periférico o central (25-30% de los caso), episodios de migraña vestibular (15-20%) , ataques de pánico o ansiedad que manifiestan mareos (15% cada uno), concusiones cerebrales o lesiones cervicales tipo whiplash (10-15%) y desórdenes autonómicos (7%). La mayoría se manifiesta como un evento agudo único o episódico.
El MPPP no puede atribuirse a un daño estructural dentro del sistema vestibular.Se considera como una mala adaptación funcional de los sistemas de control del equilibrio , procesamientos de las señales multisensoriales y la integración cortical de la orientación en el espacio y los sistemas de alerta. Este ciclo de mala adaptación a largo plazo lleva a perpetuar la sintomatología.
Hay ciertos factores que pueden contribuir a generar esta condición, puede coexistir con otros desórdenes o enfermedades, y la ansiedad y depresión es común en los pacientes que lo desarrollan.
¿ Qué síntomas genera?
Los principales síntomas del MPPP son mareo, inestabilidad y vértigo no rotatorio. que fluctúan durante el día y pueden exacerbarse con ciertos factores como la postura de pie ( estar parado o caminando), movimientos activos o pasivo y la exposición a estímulos visuales complejos o en movimiento (cruce de calles, supermercados, computadoras, pisos /alfombras con patrones o gráficos complejos)
Estos síntomas se mantienen de manera permanente durante la mayoría de los días durante un periodo de tres meses o más. .
Diagnóstico y tratamiento
El MPPP no es un diagnóstico de exclusión, los test y estudios complementarios suelen ser normales pero existen criterios diagnósticos bien definidos para su diagnóstico
El objetivo principal del tratamiento es desensibilizar un sistema de control que quedó en estado de alerta máxima usando ejercicios de habituación y técnicas de relajación que ayuden a recalibrar esa mala adaptación postural y devolver al sistema vestibular, motor y oculomotor su normal funcionamiento.
Tratamiento de apoyo psicoterapéutico o Terapia Cognitiva Conductual, acompañada de medicación puede utilizarse como modalidad terapéutica.
En desórdenes funcionales como el MPPP la información y educación del paciente es pilar fundamental de su tratamiento.